La Asociación FIAD, la Universidad de Piura y el CITE Cerámica Chulucanas participan en un proyecto para impulsar la innovación en la cerámica tradicional de Chulucanas con un enfoque cultural, tecnológico y sostenible. Este favorecerá a 145 ceramistas.
Por Yurico Ayala

El CITE Cerámica Chulucanas fue escenario de la presentación oficial del proyecto “Innovando y revalorizando tradiciones para mejorar la competitividad de la cerámica de Chulucanas”, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de los ceramistas de seis asociaciones de Chulucanas y La Encantada, preservar su arte ancestral y posicionar sus productos en nuevos mercados, nacionales e internacionales.
El proyecto se ejecuta gracias a una alianza estratégica con artesanos de Valencia (España) y ceramistas de Chulucanas (Perú). Su objetivo central es salvaguardar las técnicas tradicionales de la cerámica de Chulucanas; además, incorporar innovación tecnológica, inclusión social, equidad de género y sostenibilidad ambiental.
El proyecto ha sido desarrollado por la Universidad de Piura (UDEP) y la asociación FIAD, con el financiamiento de la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel. Se realiza en alianza con el CITE Cerámica Chulucanas y la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, por el Perú; y con la Universidad Politécnica de Valencia y Mobilitas Training Projects, por parte de Valencia, España.
Su presentación formal se realizó el 20 de mayo, en presencia de los miembros de las 6 asociaciones de artesanos beneficiarios, así como de representantes de la mencionada municipalidad, directivos del CITE Cerámica Chulucanas, líderes comunitarios, artesanos, investigadores y otros funcionarios.
Las seis asociaciones participantes son la de Ceramistas Vicús – Chulucanas, Asociación Tierra Encantada, Asociación Mujeres Artesanas Hacia el Mundo, Asociación Artesanos Chulucanas – Perú, Asociación Mujeres Artesanas Chulucanas – Perú y la Asociación Ñacará.


Por el desarrollo local
Mario Rubio, director del CITE Cerámica Chulucanas resaltó la colaboración de la Universidad de Piura y las asociaciones en este proyecto, “reitero nuestro gran agradecimiento a la iniciativa que busca potenciar la competitividad de la cerámica de nuestros artesanos de Chulucanas”.
Por su parte, Jonathan Coronado, gerente de desarrollo económico de la Municipalidad Provincial de Morropón- Chulucanas, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo local. “Proyectos como este, nos permiten trabajar de la mano con la comunidad y con otras instituciones. Apostar por nuestros ceramistas es apostar por el crecimiento de Chulucanas, revalorando nuestra identidad y generando oportunidades reales para nuestra gente”, señaló.
“Este proyecto solo es posible gracias al trabajo en conjunto. Aquí venimos a aprender juntos, a compartir lo que sabemos y a construir algo valioso con la ayuda de todos: ceramistas, instituciones, autoridades y comunidad”, finalizó el doctor Jorge Viera, coordinador general del proyecto.
Innovación sin perder la identidad
Uno de los principales componentes del proyecto es el mejoramiento de los hornos tradicionales para optimizar su eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, sin alterar las técnicas ancestrales utilizadas por los ceramistas. Se suma el análisis y prueba de nuevas arcillas, la mejora del laboratorio del CITE Cerámica Chulucanas y la sistematización de los aprendizajes para su publicación y difusión.
“El enfoque tecnológico busca mejorar la eficiencia térmica de los hornos, pero en ningún caso pretende alterar la forma tradicional en la que ustedes trabajan. De esta manera, se respeta su identidad cultural mientras se incorporan mejoras que permitirán optimizar el proceso”, señaló el doctor Daniel Marcelo, especialista de la Sección Energía de la Universidad de Piura.
Capacitación, equidad y relevo generacional
El proyecto también contempla programas de capacitación integral para los ceramistas en diseño digital, gestión empresarial, marketing, atención al cliente y comunicación. Además, se promueven talleres para la equidad de género y la formación de nuevas generaciones de artesanos mediante la transmisión de saberes entre maestros y aprendices.
“Primero, queremos conocer y comprender los saberes que ustedes, los ceramistas, ya poseen; a partir de ello, compartir conocimientos relacionados con el desarrollo de productos culturales. De este modo, más personas podrán tener el privilegio de vivir esta experiencia y reconocerlos como portadores de un saber único y ancestral”, comentó Marialejandra Puruguay, directora del programa académico de Historia y Gestión Cultural de la UDEP.
Con pasantías internacionales, participación en ferias, estudios de mercado y una exposición prevista en Valencia, el proyecto apuesta por abrir nuevos canales de comercialización y reconocimiento global para la cerámica de Chulucanas. Esto permitirá elevar su valor como producto cultural único.



