
Productores de la región vienen validando una herramienta digital que transformará la manera en que gestionan sus módulos de procesamiento de panela orgánica, reduciendo costos y mejorando su competitividad en los mercados.
En el marco del Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva – Segunda Etapa, ejecutado por la Universidad de Piura con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO e implementado por Helvetas Perú, se está desarrollando esta herramienta digital para el registro de datos de producción en los módulos de procesamiento primario de panela orgánica.
Una agroindustria más moderna y eficiente
Esta herramienta de registro digital permitirá a las organizaciones llevar un registro digital de la producción, eliminando la carga de trabajo manual y minimizando errores humanos. Con datos en tiempo real, las y los productores podrán tomar decisiones más rápidas y estratégicas para mejorar sus operaciones.

Productores validan la innovación
Durante la primera validación, se presentó una versión demo del sistema y se recogieron aportes de los productores. Ellos pudieron conocer la herramienta, explorar sus funcionalidades y comprobar su aplicabilidad en la gestión de sus actividades productivas.
A futuro, esta herramienta será clave para la implementación de un sistema de trazabilidad en las cooperativas CAES Piura y Norandino, lo que contribuirá a la mejora de la gestión de las operaciones en toda la cadena de valor de la panela. Con ello, se impulsa la modernización de la agroindustria panelera y se refuerza la competitividad del sector.
Sobre el Proyecto Panela


El Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva – Segunda Etapa es implementado por la Universidad de Piura, en coordinación con FIAD, CITE Agroindustrial Piura, CAES Piura, Norandino, INIA, Gobierno Regional de Piura y con la cooperación de Ethiquable como socio comercial, con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO.
Entre 2019 y 2022, en su primera etapa, el proyecto trabajó en la reducción de brechas tecnológicas, de infraestructura y formación en la producción y procesamiento de panela, asegurando estándares de calidad para el mercado. La segunda etapa retoma estos avances y los potencia con nuevas innovaciones tecnológicas e investigaciones, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad y competitividad de la cadena de valor de la panela orgánica, sector clave para la economía de las familias en la sierra piurana.