Con el propósito de fortalecer la cadena productiva del café y mejorar la calidad del grano destinado a los mercados nacionales e internacionales, el Programa: “Desarrollo sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública”, conocido como “Corredor Andino Central” ha iniciado la construcción de secadores solares en los distritos de Chalaco, Santo Domingo y Yamango, en la provincia de Morropón.

En la iniciativa participan 50 familias productoras de café, quienes, junto al programa implementan una herramienta eficiente para optimizar el proceso de postcosecha, reducir los tiempos de secado y proteger el café en pergamino frente a factores externos que afectan su calidad.

Tradicionalmente, el secado del café en la zona se realiza en las parcelas, extendiendo el grano lavado sobre tarimas cubiertas con sacos de polipropileno. Sin embargo, la falta de protección adecuada expone el producto a contaminantes como polvo o animales, y las lluvias inesperadas interrumpen el proceso, ocasionando pérdidas. Para enfrentar esta problemática, el programa implementa secadores solares que funcionan bajo el principio de efecto invernadero, ofreciendo una solución eficiente y segura.

Primer secador solar construido en la zona de intervención del programa

El primer secador solar se construyó en el centro poblado La Laguna, en el distrito de Yamango, con la participación activa de los consultores del componente productivo del programa y del productor Santos Guerrero Coello. La estructura se elaboró con materiales locales como guayaquil (bambú) y madera de chamelico, complementados con varillas autorroscantes, malla tipo diamante y plástico agrofilm proporcionados por el programa.

Santos Guerrero, productor cafetalero, expresó su entusiasmo y expectativas ante esta mejora: «Antes, en días soleados, el café tardaba entre 3 a 4 días en secar. Con este nuevo secador, esperamos que el tiempo se reduzca considerablemente, lo que significa no solo un ahorro de tiempo, sino también una mayor protección del grano y un café de mejor calidad. Estoy muy feliz por ser el primer beneficiario de Yamango que ya cuenta con su secador”.

Beneficios de los secadores solares

Estos secadores permitirán reducir los tiempos de secado incluso en condiciones climatológicas adversas, protegen al café en pergamino de la humedad, la lluvia y el exceso de sol, y evitan la contaminación externa. Todo ello asegura un producto de mayor calidad, con mejores características físicas y organolépticas, incrementando su valor en el mercado nacional e internacional.

La implementación forma parte de las acciones del Programa Corredor Andino Central, orientadas a impulsar la mejora de la cadena productiva de café, promoviendo prácticas sostenibles con el medio ambiente, eficientes y mejoras económicas para las familias de la zona de intervención.

Antecedentes

En 2023, en el marco del Proyecto Lalaquiz, se instalaron 50 secadores solares en el distrito de Lalaquiz (provincia de Huancabamba). El diseño, a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura (UDEP), ha sido optimizado para este programa, incorporando análisis de las condiciones meteorológicas de la zona, rediseño del modelo tipo invernadero, simulaciones y mejoras estructurales.

El Programa Corredor Andino Central y el Proyecto Lalaquiz (concluido en 2024), son iniciativas ejecutadas por la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Universidad de Piura (UDEP). Ambos desarrollados con el cofinanciamiento de la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel, así como con el apoyo de las municipalidades distritales de la zona de intervención: Lalaquiz (proyecto Lalaquiz); y Chalaco, Santo Domingo y Yamango (Programa Corredor Andino Central).

Deja una respuesta