Tamboya, Yamango, setiembre de 2025.
La comunidad de Tamboya (Yamango) reunió más de 200 ronderos durante la jornada de capacitación “Escuela Rondera”, iniciativa que busca fortalecer el rol de las rondas campesinas en la justicia comunal y la democracia participativa.


La actividad se realizó en el marco del programa “Desarrollo sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública”, conocido en el medio como Programa Corredor Andino Central. El evento fue posible gracias a la articulación entre el Programa, el Instituto para los Derechos Humanos y la Democracia (IDH) de la Universidad de Piura, la Dirección de Rondas Campesinas del Ministerio del Interior y la Federación Regional de Rondas y Comunidades Campesinas de Piura.
Participaron representantes de instituciones como la Policía Nacional del Perú, la Central Distrital de Rondas Campesinas de Yamango, la Subprefectura Provincial de Morropón–Chulucanas, la Federación Regional de Rondas Campesinas de Piura, la Subcentral de rondas de Tamboya, además de representantes del Programa Corredor Andino Central y del IDH – UDEP. También estuvieron presentes el alcalde del centro poblado, el presidente de la Comunidad Campesina de Tamboya, el subprefecto de Yamango y el párroco de la zona, acompañados por un amplio sector de la población.

Fortalecimiento de las capacidades de la ronda campesina
El rol de las rondas campesinas en la sierra piurana es ampliamente respetada y considerada por la población como el principal espacio de toma de decisiones y de aplicación de justicia comunal. Por ello, el objetivo de estas jornadas es fortalecer su rol como actores clave en la vigilancia comunal, la promoción del diálogo y la construcción de una democracia participativa desde los territorios de la sierra piurana.
Durante la jornada se abordaron tres ejes centrales de formación. El Instituto para los Derechos Humanos y la Democracia desarrolló la capacitación “Tipología del delito, penas y procedimientos de justicia”, a cargo del Mgtr. Alfonso Lip Zegarra. Esta sesión tuvo como finalidad fortalecer los conocimientos legales de las rondas campesinas en torno al derecho penal, explicando qué conductas son consideradas delitos, cuáles son las penas establecidas en el Código Penal y cómo se diferencia la justicia comunal de la justicia ordinaria.

Se profundizó en los principios básicos del derecho penal, la clasificación de los delitos más frecuentes en el ámbito comunal (como el abigeato, el hurto, la omisión de alimentos, las lesiones o la difamación), así como en la importancia de distinguir entre delitos y faltas. Además, se orientó sobre el rol que cumplen las rondas campesinas en la recepción de denuncias, los procedimientos que deben seguirse en casos menores y la obligación de derivar a la Policía Nacional o al Ministerio Público cuando se trate de delitos graves como homicidio, violación o secuestro, etc.
Posteriormente, la Dirección de Rondas Campesinas del Ministerio del Interior, representada por la abogada Guadalupe Temoche Córdova, presentó el tema “Marco normativo de la justicia comunal”, en el que se expusieron las bases legales que sustentan la labor de las rondas. Finalmente, el presidente de la Federación Regional de Rondas y
Comunidades Campesinas de Piura, Sr. Santos Montalván Castillo, compartió la ponencia “Situación actual de las rondas campesinas: retos y perspectivas”, que permitió reflexionar sobre los desafíos presentes y futuros de esta organización de administración de justicia.
Consultorio Jurídico Itinerante para la comunidad
Durante la jornada también se implementó la versión itinerante del Consultorio Jurídico Los Algarrobos, iniciativa que busca acercar el derecho a la comunidad mediante asesoría gratuita y personalizada en casos de familia (alimentos, tenencia, violencia familiar), derecho civil (contratos, propiedades, deudas), derechos laborales (despidos, beneficios sociales, pensiones) y defensa de derechos fundamentales.
Gracias al apoyo de voluntarios del IDH – UDEP (estudiantes de último año de la Facultad de Derecho de la UDEP) y el abogado encargado del consultorio jurídico, Lic. Erwin Namuche Mego, decenas de pobladores recibieron orientación clara y práctica para resolver sus necesidades legales y hacer valer sus derechos.


Asimismo, se habilitó un espacio lúdico para niños y niñas, con cuentacuentos y actividades recreativas que estimularon su creatividad, lo que permitió que madres y padres de familia participaran con tranquilidad en las capacitaciones y consultas legales.

El Programa “Desarrollo sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública” es ejecutado por FIAD y la Universidad de Piura, con el cofinanciamiento de la Fundación Mainel y la Generalitat Valenciana. Además, cuenta con el apoyo de las municipalidades distritales de Chalaco, Santo Domingo y Yamango, así como de la Federación Regional de Rondas y Comunidades Campesinas de Piura.